27.12.06

A LO LARGO DE LOS AÑOS.

Este escrito data de hace más de 20 años, aunque lo que leamos en él permanezca vigente en la actualidad, incluso más acentuadamente.

Por Ópalo.

A lo largo de los años, la mujer ha sido mostrada como una imagen estereotipada de belleza y juventud sin tener apenas en cuenta valores mucho más importantes, necesarios y duraderos en cualquier persona. Sin embargo, contrariamente, en el mundo masculino sí han sido apreciados dejando la cuestión estética en lugar secundario o como valor añadido, nunca imprescindible.

Seguramente estas cuestiones tienen su raíz en que, por causas muy diversas y sobre todo injustas, la mujer ha estado siempre inmersa en una sociedad dominada por el género masculino. De ahí, que nos hayan hecho creer que la mujer sólo existe y juega un papel cuando su apariencia está en consonancia con la moda al uso, siempre “puesta” físicamente, joven y lozana. O sea, que nos imponen un papel muy secundario y tremendamente caduco, ya que los años no perdonan y los valores están dentro de esa cabeza que, con el tiempo, es natural y súper normal que exteriormente se vaya ajando, cambiando de aspecto y madurando pero nunca anulándose, al revés.

Para uso exclusivo de la mujer salen al mercado miles de marcas con preparados para “embellecernos” por aquí y por allá, torturas que parecen chinas o poco menos, tintes, potingues mágicos y hasta pócimas asquerosas que tantas se tragan con el único fin de ¿mejorar? su aspecto y conseguir la eterna juventud. Y todo para gustar, para ser aceptadas por una sociedad que aunque con excesiva lentitud, algo va progresando y cambiando. Menos mal que gracias también a una nueva “especie femenina” ya se va notando un cierto y saludable aire de revolución, se quiere avanzar más deprisa, jugando un papel desde dentro de nosotras mismas. Se reclama un trato cuanto menos justo, que los derechos y deberes sean igual para todos. Y lo que sí es completamente imprescindible es que la mujer sea considerada para todo tipo de cuestiones como lo que exclusivamente es: un ser humano con todos los derechos. En dos palabras, una PERSONA.

Resulta increíble que estén vigentes hechos tan humillantes como “a igual trabajo menor retribución”, porque son situaciones inadmisibles e indignas, que a estas alturas deberían servir para el unánime sonrojo de la sociedad, sobre todo de la estructurada por el hombre. De todos modos, ya se comienza a ver la cabeza al lobo y si no, echemos un vistazo al índice de natalidad, por ejemplo, y de ahí deduciremos que una sociedad tan negativa para la mujer tendrá que ir asimilando comportamientos y actitudes completamente diferentes. No se puede discriminar a una persona en virtud de su sexo. Una mujer puede en un momento determinado, cuando esté desarrollando un trabajo en sociedad, tener un embarazo sin que haya que temer un despido con procedimientos tal vez solapados o del tipo que sea. Si las mujeres no tienen hijos, ¿quién los tendrá?, viviremos en una sociedad de ancianos y habremos de trabajar unos pocos jóvenes para tantos y tantos mayores. Esa sociedad no podría seguir adelante, ni tan siquiera mantenerse. Exijamos pues un apoyo, una igualdad, una aceptación de buen grado del hecho físico. De lo contrario, acabaremos siendo un mundo caduco porque ya la mujer se está concienciando de su valor en todos los terrenos y no está dispuesta a jugar siempre en desventaja.

Entonces, pongámonos todos manos a la obra, que las mujeres se revelen ante el espejo, que quieran estar bien pero según sus criterios y necesidades, nunca admitiéndolo como una esclavitud impuesta. Fomentemos valores interiores que son los válidos y desechemos cualquier imposición de terceros, y seamos seres igual de válidos que cualquiera, ya se tenga una prominente nariz, piernas en “s” o una edad madura o más que eso.

La acción de la humanidad en la naturaleza: ¿actuamos como un parásito?

Por Gregorio Moreno-Rueda, Rubén Rabaneda y Francisco A. Ruiz-Avilés
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, E-18071, Granada, España.

Si consideramos la Tierra como un organismo vivo llamado Gaia podemos realizar una serie de analogías con organismos más sencillos como nosotros. Así, cada ser vivo que la forma puede ser considerado como una célula. Cada especie como un tipo de células. Las poblaciones serían tejidos, y los ecosistemas serían los órganos de Gaia. Desde este punto de vista, si examinamos el comportamiento de la población humana, podemos encontrar cierto paralelismo con el comportamiento de las células cancerígenas. Al igual que en un cáncer, crecemos de forma exponencial. Y, al igual que en un cáncer, al crecer estamos destruyendo otros tejidos, e incluso órganos, que constituyen el cuerpo que nos alberga. Estamos extinguiendo especies y ecosistemas. Y todos sabemos hacia donde conduce un cáncer si no es tratado a tiempo: la muerte del organismo afectado y, con ella, el fin del crecimiento excesivamente ambicioso de las células cancerígenas.

El problema de cara a la conservación del planeta del que formamos parte es que el hombre no se considera un cáncer, si no que se considera un parásito. Nuestro antropocentrismo nos conduce a considerarnos como algo ajeno a Gaia, ajeno a la Naturaleza de la que formamos parte. Nos creemos por encima de ella y, como buenos parásitos, con el derecho y casi el deber de explotarla. Al igual que los cánceres, muchos parásitos cuando infectan a un nuevo organismo, también tienen un crecimiento exponencial y provocan la destrucción de tejidos y órganos. La diferencia es que los parásitos provienen del exterior del organismo. Ahí está nuestro error de percepción. Nosotros no provenimos de fuera de Gaia, formamos parte de ella y hemos evolucionado con ella.

Nuestras aspiraciones parasíticas nos llevan a desear propagarnos hacia otros hospedadores. La invasión por parte del ser humano de otros mundos es un tema bastante frecuente de la literatura de ciencia ficción. El desarrollo de la carrera espacial es la representación de ese deseo humano de expandirnos y parasitar nuevos planetas. Desde ese punto de vista somos un auténtico parásito. Estamos más allá que un simple cáncer, ya que nosotros, teóricamente, no tenemos porqué morir cuando muera nuestro hospedador. Hemos evolucionado en Gaia, pero ahora somos auténticos parásitos. Tal vez de forma similar a los priones, que han evolucionado dentro de células (quizás en un principio como cánceres a nivel proteico), y se han extendido desde su célula inicial hasta otras muchas en una transmisión verdaderamente parasítica.

Un importante aspecto del éxito de los parásitos con transmisión horizontal es que debe existir un compromiso entre su virulencia y su capacidad de transmisión. El fracaso de un parásito como es el virus del Ébola radica en su elevada virulencia, que hace que extermine a su población hospedadora antes de poder transmitirse a nuevos hospedadores. El éxito evolutivo del VIH radica en su baja virulencia, que le permite extenderse en la población hospedadora de forma que, cuando su hospedador muere, el virus ya se ha transmitido a muchos otros hospedadores. El ser humano es un parásito de planetas vivos como Gaia. Surgió hace poco tiempo y su éxito será nulo. La estrella más próxima a nosotros es Alfa-Centauro, a 4,3 años-luz (¡a 40 billones de kilómetros de distancia!), y muy probablemente no posee ningún mundo habitable, como, quizás, tampoco lo haya en el Sistema Solar. La distribución de nuestros hospedadores debe ser muy dispersa en el Universo, y nuestra virulencia es excesiva. Por mucho que avance el programa espacial (nuestro medio de transmisión), lo más probable es que matemos a nuestro hospedador antes de poder saltar sobre una nueva víctima. Somos un parásito mal adaptado y, al igual que un cáncer, moriremos con el organismo que nos cobija.

Tal vez los parásitos más exitosos son aquellos que han reducido su virulencia hasta convertirse en mutualistas de sus hospedadores. Los endosimbiontes de las células eucariotas, las micorrizas de multitud de vegetales, las bacterias de nuestro tracto digestivo y los hongos y algas que conforman los líquenes son algunos ejemplos Todas estas interacciones exitosas muy probablemente comenzaron como parasitosis, pero ha sido el mutualismo lo que les ha permitido medrar. Quizá debamos aprender de ellos.